La importancia de la desinfección: ¿Cuánto dura el coronavirus en las distintas superficies del hogar?

25 de May, 2020

Una de las preguntas que todos nos hacemos es cuánto puede llegar a durar el virus en las superficies, si es seguro tocar el dinero o recibir un paquete, por ejemplo. En el artículo de hoy te contamos cuánto puede llegar a durar el virus en las distintas superficies del hogar y la importancia de la desinfección para combatir al virus.

Como ya sabes, el COVID-19 puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.  

Lo más importante que hay que saber sobre el contacto del coronavirus con superficies es que se pueden limpiar fácilmente con desinfectantes domésticos comunes que matarán el virus.



¿Qué productos puedo utilizar para desinfectar mi casa?

Puede utilizar diferentes productos para desinfectar las superficies. Lejía, alcohol o desinfectantes comunes. El Ministerio de Sanidad ha publicado un listado con los productos recomendados para desinfectar superficies para combatir el COVID-19.

Lejía

Se podrán utilizar desinfectantes como diluciones de lejía recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. Puedes consultarlos aquí.

La lejía doméstica es muy efectiva en una proporción 1:50 para la desinfección de superficies donde pueda haber virus. Superficies que se tocan con frecuencia: Mesas de trabajo, pomos de las puertas, botoneras, superficies del baño y el inodoro, grifos.

Nunca se debe mezclar la lejía, ni ningún otro producto, con amoniaco, salfumán, alcohol, vinagre u otra sustancia, porque se potencia su toxicidad y puede producir gases peligrosos.

 Para que la lejía sea eficaz hay que limpiar previamente las superficies con bayetas húmedas, para recoger el polvo. Después limpiar esas mismas superficies con otra bayeta humedecida (no mojada al limpiar llaves de la luz, botonera de ascensor, etc.) en una disolución de lejía al 1:50.

 ¿Cómo preparar la lejía al 1:50?

  1. Coger 20 ml de lejía casera, no importa la marca.
  2. Echarla dentro de una botella de 1 litro.
  3. Rellenar la botella con agua fría del grifo hasta completar.
  4. Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.
  5. Preparar la mezcla el mismo día de su uso.

Alcohol

El alcohol de 70º es muy eficaz en la desinfección de objetos personales Gafas. Teléfonos fijos. Móviles (evitar compartirlos). Teclados de ordenador y ratón. Mandos a distancia. Llaves.

¿Cómo preparar el alcohol de 70º?

  1. Partir del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96º.
  2. Coger 70 ml de alcohol de 96º.
  3. Rellenar con agua del grifo hasta 100 ml.
  4. Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.
  5. Humedecer un paño limpio con esta disolución para desinfectar los objetos personales.

Ozono como desinfectante

El ozono no se puede aplicar en presencia de personas. El ozono se ha notificado como sustancia biocida para uso ambiental, pero no ha sido aprobado todavía a nivel europeo y aún no se conocen los usos para los que será autorizado. Esto impide que tenga un etiquetado que avise de su peligrosidad y usos, a diferencia del resto de biocidas

¿Cuáles son las zonas de la casa donde se alojan más gérmenes?

Los mayores focos de infección en el hogar son los lugares que más frecuentamos, principalmente el baño, la cocina y el salón. Además de estos tres espacios, hay que prestar especial atención a los siguientes 6 zonas calientes del hogar, que debes desinfectar habitualmente utilizando un producto adecuado a la superficie y material:

  1. Pomos, pasamanos y barandillas.
  2. Grifos del baño y de la cocina.
  3. Encimeras de la cocina.
  4. Interruptores de la luz
  5. Aparatos electrónicos: mando del televisor, móviles, tabletas, etc.
  6. Espacio de trabajo compartido: escritorio, ordenador, teclado, ratón, etc.

¿Cómo puedo protegerme?

La limpieza y desinfección diaria de superficies y zonas comunes es fundamental para evitar la propagación del virus.

Los riesgos asociados al COVID-19 están relacionados con la interacción entre personas. Las medidas más eficaces para evitar la transmisión del virus son el distanciamiento social y el refuerzo de la higiene de manos y respiratoria.

Ventilación de espacios cerrados

Ventilar todos los días al menos 15 minutos cada zona. La ausencia de ventilación favorece la transmisión del virus.

¿Cuando hay que lavarse las manos para evitar riesgo de contagio?

  1. Antes de empezar a trabajar.
  2. Antes de manipular alimentos elaborados o listos para el consumo.
  3. Después de manipular o preparar alimentos crudos.
  4. Después de tocar basura.
  5. Después de realizar las tareas de limpieza y desinfección.
  6. Después de ir al baño.
  7. Después de sonarse la nariz, estornudar o toser.
  8. Después de comer, beber o fumar.
  9. Después de tocar zonas o superficies que puedan estar contaminadas.
  10. Después de manipular dinero.
  11. Antes y después de realizar tareas de cuidado de personas enfermas. Te contamos qué hacer en caso de convivir con un enfermo por Covid-19.
  12. Después de tocar animales.

Si tienes alguna duda sobre este asunto u otros relacionados con la limpieza y desinfección de tu hogar o comunidad, puedes contactar con tu administrador de fincas a través de la App de Mediterráneo.